Un editor es definido por su capacidad de ver un libro a partir de un original o una idea. En la vorágine de información en la que nos encontramos y con la gran cantidad de producción editorial que existe a nivel mundial, no es alocado ver libros hasta en la sopa. En este blog nos proponemos abordar distintos aspectos editoriales desde autores y temas varios analizados en el Seminario de grado: Estrategias para la construcción del catálogo. Asimismo, desarrollaremos un análisis sobre diferentes catálogos de editoriales y proyectos específicos, aportando ejemplos y entrevistas, con el fin de acercarnos a un análisis de los diferentes perfiles y fórmulas editoriales.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

David Finkelstein - Alistair McCleery

“Autores, autoría y autoridad” en Una introducción a la historia del libro

Los autores desarrollan cómo los conceptos de autoría cambiaron a lo largo de los años. Sitúan los cambios en 4 etapas:

La cultura del manuscrito en la era medieval: la producción se realizaba en espacios religiosos. La función del autor según el franciscano San Buenaventura podía dividirse en cuatro categorías: el escriba, escribe el material compuesto por otros sin cambiar nada; el compilador, escribe materiales compuestos por otros, uniéndolos sin agregar nada; el comentarista, escribe materiales compuestos como propios, pero los compuestos son más importantes; y el autor, escribe sus textos como los compuestos por otros pero los suyos son los más importantes.

- Se dejaba de lado la escritura imaginativa y creativa.
- La autoridad no se asociaba con un autor determinado sino con la verdad del texto mismo.

El rol del autor en el Renacimiento: cambió debido a la reproducción de los textos impresos. Se comenzó a vincular a los autores con sus obras y los editores lo utilizaron para aumentar el valor comercial de un libro, transformando a los autores en mercancías. Los autores eran financiados por mecenas que protegían, fomentaban y controlaban la producción literaria, limitando la independencia del autor. Sin embargo, a fines del siglo XVIII con el desarrollo de una prensa periódica, fue remplazado por un patrocinio orientado hacia el mercado.

Surgimiento de un público lector (fines del siglo XVIII): los autores comenzaron a publicar a través de diferentes métodos:
1. Pagos por adelantado y suscripciones.
2. El sistema de lucro compartido –autores compartían el riesgo de la publicación y recibían el 50% de los ingresos–.
3. Compra de los derechos de autor pagando un precio fijo.
4. Compra de los derechos durante un tiempo determinado –utilizado con frecuencia después de la aplicación de los derechos de autor–.
5. Sistema de regalías –los autores reciben un porcentaje del precio de venta de cada ejemplar–.

- La sanción del Estatuto de Anne de 1710 estableció los precedentes legales y los conceptos de derechos de propiedad individual.

Los autores en la era industrial: los cambios fueron tecnológicos y mercantiles. Permitieron la rápida transmisión y circulación de información y ampliaron el mercado y comercio del libro.

- El editor surgió así como el empresario responsable, relegando a la imprenta y al librero a un papel de menor importancia.
- Entre el siglo XIX y el XX no se vio la plena aplicación del sistema de regalías que caracteriza a la gran mayoría de libros.

- caracteres con espacios 2 496 -

Roberto Bazlen

Informes de lectura Cartas a Montale

Este volumen contiene informes de lectura y cartas realizadas por Roberto Bazlen y enviadas a diferentes editores.
En estos informes se puede ver su toma de posición, su independencia respecto de los compartimientos teóricos o de las modas culturales. Se detecta, como se menciona en el libro, además de un interés literario un interés por lo “humano”. En ellos realiza un análisis enfocándose en aspectos como la calidad del material y su completud, su extensión, el argumento de la obra y la relación de la obra con el público al cual se dirige.

Los informes analizados fueron sobre los siguientes libros y cuentos:
  • El hombre sin atributos, Musil (1951)
  • Ferdydurke, Gombrowicz (1958)
  • La Défaite, Minet (1960)
  • El vino del estío, una novela, Ray Bradbury
  • Le monde désert, P.-J. Jouve (1960)
  • Eros y Tánatos, Brown (1960)
  • La galaxia Gutenberg, McLuhan (1962)
  • Silencio, Cage (1963)
  • Diario a cuatro manos, Benoîte y Flora Groult (1963)
  • The Hidden Remnant, Sykes (1963)
  • La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn (1963)

En estos informes se puede dar cuenta de una lectura editorial por parte del autor. Las lecturas se realizan con fines específicos, enfocadas en diferentes aspectos: se lee el original de diferentes maneras, con cierta distancia evaluando la viabilidad de la publicación del texto y su calidad. Se observa, también, una lectura relacionada con la adecuación de los diferentes títulos al público lector y lecturas destinadas a detectar cuestiones que podrían ser mejoradas.

En los informes de lectura analizados se realiza, generalmente, una presentación del argumento de la obra y se nombran cuestiones positivas o negativas de esta con fundamentos acordes. Asimismo, se evalúan los posibles lectores que esta podría tener y si se considera apropiada su publicación o no como sugerencia final. A la hora de decidir si publicar o no hay tres opciones posibles: aceptar el original sin cambios – aceptar con cambios – rechazar.

Los 3 criterios principales, evaluados en clase, a través de los cuales se realiza una lectura editorial son:
1. calidad
2. pertinencia
3. viabilidad

- caracteres con espacios 2 090 -